Nuevos desafíos en la Facultad de Ingeniería

Este nuevo año empieza con nuevos e interesantes desafíos.

Como les conté hace un tiempo, en la materia en la que participo en la Facultad de Ingeniería, estamos trabajando con el lenguaje de programación Rust.

Este nuevo cuatrimestre que comienza, voy a estar a cargo de una nueva cátedra de la materia Taller de Programación I, en la que utilizaremos Rust para desarrollar un proyecto de mediana a gran envergadura durante el desarrollo de la cursada.

Estar a cargo de una materia es un nuevo desafío, y estoy muy feliz y entusiasmado de poder llevar a cabo este proyecto.

Estoy apoyado por un excelente equipo de ayudantes que me llena de orgullo.

Espero poder aportar lo mejor desde mi lugar para modernizar los contenidos de la facultad y ayudar en última instancia a la formación de mejores profesionales para la industria argentina.

Continúa la exposición de arte en Punta del Este

Tal como les comentaba, estoy participando en una exposición de arte en “Imperiale Art Gallery” en Punta del Este. La exposición continúa esta nueva temporada.

Pueden ver un video de la presentación en este enlace.

En este año que pasó en el que se detuvo el tiempo, todo se puso en pausa, la vida parece haber puesto a prueba nuestra templanza. Espero poder reencontrarme personalmente con ustedes a la brevedad, para brindar y celebrar.

Les deseo un 2021 con buena salud y con proyectos para desarrollar, que al fin de cuentas son el combustible de la llama de la vida.

Exposición de Fotos en Punta del Este

Hola a todos.

Voy a estar participando como expositor en la Temporada 2020 de la muestra Grupal de “Imperiale Art Gallery” en Punta del Este.

El Vernissage será el día 2 de enero de 2020 a las 20 hs. Parada 1 de Playa Brava.

Quiero agradecer muy especialmente el apoyo de Virginia, quien me alentó a participar de esta exposición.

Les deseo una Felices Fiestas y un próspero año 2020.

Los espero en el vernissage!!!

Un proyecto “adelantado” en el tiempo: Cheque Electrónico

Quiero contarles acerca de un proyecto que diseñé y que estuvo adelantado en el tiempo.

En mayo de 2016 (hace ya más de 3 años… cómo pasa el tiempo), participé en equipo con mi amigo Leonel Corso en el Primer Hackaton que organizó el Banco Galicia de Argentina. Presentamos un proyecto para reemplazar los (viejos y obsoletos) cheques de papel por Cheques Electrónicos y fuimos elegidos finalistas para implementar la idea en un fin de semana en las instalaciones del Banco (hasta pasamos la noche dentro del banco).

Copio a continuación el objetivo y las funcionalidades del proyecto que presentamos:

Objetivos:
Eliminar el uso de cheques físicos (papel) reemplazándolos por una plataforma electrónica inteligente para la gestión financiera de la empresa o comercio pequeño y mediano.
Simplificar la gestión financiera de las empresas cliente.
Brindar al Banco mayor transparencia sobre los cheques librados por sus clientes en tiempo real. Permitiendo así reducir riesgos crediticios y anticipar posibles acciones de fraude o estafa.
Reducir costos administrativos y reducir el extravío o robo de cheques.
Facilitar los recordatorios de necesidad de saldo en la cuenta asociada a la chequera para aquellos pendientes de pago.
Reducir la necesidad de concurrir al banco personalmente.
Las funcionalidades que ofrecen son:
1. Permite librar cheques para el pago a proveedores en el día o diferidos de forma electrónica online. El destinatario del cheque electrónico lo recibe por e-mail o en la plataforma del Banco Galicia, si es cliente del mismo.
2. Generará una agenda con alertas de cheques a pagar. Se ordenarán los débitos próximos. En caso de falta de saldo para los próximos vencimientos, se emitirá una alerta para que el cliente cubra el saldo, indicando en color rojo o amarillo de acuerdo a la magnitud de la misma.
La plataforma incluirá en el cálculo de saldo futuro los montos a cobrar de los cheques electrónicos pendientes de cobro.
3. Se generará una agenda de cheques a cobrar con indicación de los saldos a futuro que se tendrá. La plataforma realizará el cobro del cheque de forma automática el día de pago del cheque diferido, sin necesidad de trámites personales.
4. La plataforma permitirá la operatoria de descuento de cheques: los cheques de pago diferido podrán ser “vendidos” al Banco Galicia con una acreditación inmediata del monto con descuento.
5. La plataforma permitirá enviar cheques electrónicos indistintamente a clientes propios o de otros bancos. El día de pago del cheque el banco realizará automáticamente una transacción (por CBU o sistema que lo reemplace) al destinatario del cheque, agilizando así el clearing bancario.
6. La plataforma permitirá al receptor el endoso de un cheque recibido para enviarlo a un tercer destinatario. Permitirá también la posibilidad de que el receptor cobre el cheque electrónico personalmente por ventanilla, presentando su documento de identidad.
7. La plataforma llevará registro histórico de los cheques librados, que podrá ser consultado por fecha, proveedor, etc. Los datos de los destinatarios de los cheques librados serán agendados para su fácil uso en próximos cheques a confeccionar.

Este es un borrador que muestra cómo pensábamos la interfaz gráfica:

Borrador de la Interfaz Gráfica

Una de las funcionalidades interesantes e importantes que planteábamos es la de vender los cheques al banco (punto 4 de la lista de funcionalidades), para obtener un anticipo de dinero. Así esbozábamos el borrador:

Opciones para el cambio de cheques: días y tasa de interés

Este proyecto fue innovador en su momento y fue recibido con buenos ojos por personal del Banco, aunque un poco audaz y no factible porque en aquel momento no existía el marco reglamentario para implementarlo. Es por esto que digo que fue un proyecto “adelantado” a su tiempo.

Ahora cambió la situación y a partir de julio 2019, en Argentina el Banco Central (reglamentación) puso en vigencia el funcionamiento de los cheques electrónicos, llamados ECHEQ. Entre las funcionalidades importantes, se resumen:

– Simplificación de la operatoria de emisión, endoso, negociación y, circulación en general, a través de canales digitales.
– Endosos sin límite.
– Reducción de costos operativos en comparación con el cheque tradicional.
– Mayor seguridad y efectividad.
– Reducción de motivos de rechazo.
El cheque electrónico además es una fuente de financiamiento que tiene especial relevancia para el sector PYME porque facilitará su negociación, pudiendo realizarse de forma electrónica y remota, reduciendo costos operacionales, de traslado y verificación de documentos.

https://www.iprofesional.com/finanzas/294965-banco-central-mercado-Entra-en-vigencia-el-cheque-electronico-como-funciona-y-cuales-son-sus-ventajas.amp

Es curioso ver cómo varias de las características son similares a las que redactamos en 2016. Sobretodo lo referido a la negociación de los cheques (el punto 4 de nuestra propuesta…).

Para cerrar, una muestra de cómo habíamos diseñado el pago usando un código QR:

Diseño de volante de pago QR

algo que fue anterior a la implementación de los actuales sistemas de pago con QR… 😉

Investigación con la Federación Argentina de Boxeo

Desde hace algún tiempo estoy participando activamente en el laboratorio Reinvent de la Facultad de Ingeniería de la UBA, donde me desempeño como Jefe de Trabajos Prácticos de la materia “Técnicas de Programación Concurrente I”.

Los objetivos del laboratorio se centran en realizar investigaciones en diversas temáticas de Computación (como IoT, Sistemas Distribuidos, Sistemas Operativos, entre otros). Además de proponernos la publicación de papers acerca de los resultados de las investigaciones, otros de los motivos del trabajo consiste en generar y proponer temas de desarrollo para los Trabajos Profesionales y Tesis que sean desafiantes e interesantes al mismo tiempo (más información acerca de la modalidad de los mismos en el Blog de Nicolás Paez).

Es así que nos propusimos acercar tecnología al deporte: desarrollo de software y dispositivos IoT (Internet of Things). Empezamos proponiendo la aplicación en el Boxeo y entramos en contacto con la Federación Argentina de Boxeo.

Hemos iniciado con dos alumnas de la facultad un trabajo de investigación sobre sensores de acelerometría, que nos permitirán medir y sacar conclusiones en el entrenamiento de los nuevos deportistas. Estamos en contacto el Dr. Hugo Rodríguez Papini, quien muy amablemente nos abrió las puertas de la Federación para trabajar en conjunto.

Reunión con el Dr. Hugo Rodríguez Papini y las alumnas de FIUBA

Les contaré las novedades con el avanzar del proyecto.

Rust LATAM 2019

Desde hace más de un año que estoy estudiando en profundidad y usando el lenguaje de programación Rust. Al principio tiene una curva de aprendizaje pronunciada, pero vale la pena el esfuerzo, porque es tan apasionante como atractivo.

El año pasado, empezamos a aplicar Rust en las clases prácticas de la materia Técnicas de Programación Concurrente, en la Facultad de Ingeniería de la UBA. Es un lenguaje que incentiva a desarrollar programar programas concurrentes, porque evita data-races entre hilos.

El fin de semana pasado estuve junto con otros chicos argentinos visitando la conferencia Rust LATAM en Montevideo, Uruguay.

Fue una excelente experiencia. Mayoría de speakers que trabajan en el desarrollo del lenguaje y del compilador que trabajan en Mozilla.

Destaco el keynote de Nikolas Matsakis, uno de los líderes del proyecto, en el que intentó explicar “qué es lo que los usuarios aman de Rust?”.

Las principales ventajas son las que caracterizan a Rust: abstracciones de cero-costo, manejo de memoria avanzado (no hay punteros a null, todos los punteros apuntan a memoria válida, etc), funcionalidades avanzadas (sistema para compartir módulos, llamados crates, entre toda la comunidad), el manejo de borrow y ownershipt de variables (el pilar fundamental del manejo de memoria de Rust y el gran enemigo de los que comienzan con el lenguaje). Pero sobretodo, lo que destaca Niko en su conferencia es que la gente adora Rust porque le otorga al desarrollador un “sentido de trabajo artesanal” (o craftmanship).

Ferris el cangrejo, la mascota no oficial de Rust [http://www.rustacean.net/]

Destaco el concepto de craftmanship porque es muy importante que el programador pueda tener el control de lo que hace, y las ayudas del compilador para lograrlo de forma segura.

Quiero agradecer a todos los que hicieron posible la conferencia Rust LATAM, en especial a Santiago Pastorino.

Esperamos poder organizar el próximo evento el año que viene en Buenos Aires!

Caminata de Luna Llena en las Cataratas del Iguazú

El Parque Nacional Iguazú, ubicado en la provincia de Misiones, Argentina, alberga la mayor biodiversidad del país.

Dentro de este parque se encuentran las reconocidas “Cataratas del Iguazú”, que son una salto de agua que sufre el río Iguazú. Estas Cataratas son Patrimonio de la Humanidad de la Unesco y una de las Maravillas Naturales del Mundo.

La Garganta del Diablo es el salto más grande de las Cataratas.

Cada día de luna llena, el Parque Nacional organiza una caminata nocturna a la mera luz de la luna.

El paseo comienza cuando ya baja la luz del sol y se inicia luego de una charla guiada por los guarda parques, con la recorrida en el Tren Ecológico que finaliza en la estación “Garganta”.

Vistas desde la pasarela que lleva a la Garganta del Diablo


Una vez que se desciende del tren, se inicia una caminata de 1100 metros por una pasarela montada perpendicularmente sobre el río Iguazú. En esta caminata se puede apreciar la imponencia de nuestro satélite natural, que brilla reflejando una luz anaranjada. El silencio permite contemplar la calma y los suspiros de algunos animales que se manifiestan aún despiertos a esa hora de la noche.

La caminata termina con la llegada a la famosa Garganta.

Sin duda, un paseo que hay que hacer al menos una vez en la vida… sino más.

Cumpleaños 200 de Ireneo Deymonnaz

Vista del pueblo de Orellete

Un día como hoy, 22 de septiembre, pero de 1817 nacía Ireneo Deymonnaz en Orelle, departamento de Saboya, actual territorio francés.

Vista del pueblo de Orellete
Orellete, el pueblo donde vivió Ireneo

En su pueblo fue labrador de profesión. Se casó el 22 de junio de 1840, a los 22 años de edad, con Josefina Grange. Tuvieron nueve hijos: Juana Bautista, Teodoro, Catherine, Carlos José, Augusto, Elías, Paulina, Marguerite Caroline y Zacharie (los últimos dos fallecidos muy jóvenes).

Cartel Savoie

El 8 de noviembre de 1860, con 43 años de edad, abandonó su Saboya natal con su esposa y sus siete hijos para asentarse en la Villa San José, provincia de Entre Ríos, Argentina, lugar donde supo adaptarse y progresar rápidamente, instalando un almacén y participando en la actividad pública.

Tras la muerte de su esposa, ocurrida el 20 de noviembre de 1882, decidió volver a Francia para comenzar una nueva vida, dejando en San José a sus hijos que ya habían constituido sus familias. Una vez allí, el 2 de septiembre de 1885, en St. Julien de Maurienne contrajo matrimonio con Marie Pasquier.

Al fallecer al poco tiempo su segunda esposa, Ireneo cotrae matrimonio el 19 de junio de 1889, con casi 82 años de edad, con Marie Troccaz en Valmenier, Saboya.

Desconocemos cuándo falleció Ireneo, no hay noticias de ello en Entre Ríos, ni en los registros civiles de Europa.

Vaya en este día, a 200 años de su nacimiento, este homenaje a Ireneo Deymonnaz, forjador de la historia de los Deymonnaz en Argentina.